Historia

Historia
Historia

El origen de Valdeobispo se remonta al periodo posterior a la Reconquista de la Edad Media, aunque lo que es actualmente el término municipal del pueblo y sus inmediaciones ya tuvo, durante los tiempos prehistóricos y antiguos, asentamientos de poblaciones diferentes.

No se conoce cuál fue exactamente su fecha de fundación, aunque se baraja la idea de que fue un repentino surgimiento de viviendas a lo largo del tiempo.

Una de las mejores fuentes de información que tenemos sobre el orígen de Valdeobispo es la tremenda obra que con el título "Aproximación a la Historia de Valdeobispo" publicó en 1985 un vecino de nuestro pueblo.

Hay una leyenda que circula entre los valdeobispeños y que dice que el origen del nombre de nuestro pueblo se debe al hecho de que viniendo de visita pastoral el Obispo de Coria, se alojó en una posada y al preguntar al posadero cuánto se debía, este respondió: "de balde, obispo". Sin embargo, la hipótesis que parece ganar más fuerza es la que postula que el nombre es debido al hecho de que Valdeobispo es casi paso obligado hacia el norte a través del valle del río Alagón. El Obispo de Coria en su devenir hacia las parroquias de Salamanca adscritas a su diócesis no tendría más remedio que franquear el paso a través de nuestro pueblo. "Valle del Obispo" derivaría con el tiempo a "Valdeobispo".

Podemos situar el origen de nuestra localidad entre los siglos XI y XIII, en plena Reconquista. En 1180 es reconquistada Plasencia por Alfonso IX de Castilla, ciudad cercana. Galisteo, a pocos kilómetros de Valdeobispo, sería un asentamiento musulmán en este momento, como demuestran sus imponentes murallas almohades. Las tierras a las que pertenece Valdeobispo parecen ser zona fronteriza entre cristianos y musulmanes durante un tiempo, hasta que definitivamente Galisteo es reconquistada por el Reino de León.

No quiero dejar de hacer notar la importancia geográfica de valdeobispo al encontrarse en plena cañada que une las tierras de León con Andalucía (que aquí llamamos "El Cordel") y la importancia económica y social que tiene el ganado lanar en los siglos posteriores. Así mismo la calzada romana "Ruta de la Plata" pasa por el término municipal, siendo ésta camino de paso de norte a sur incluso para reyes, ya que hay constancia escrita de que Fernando el Católico pasó por nuestro municipio llevando este camino en su viaje desde Sevilla a Castilla en 1506.

HISTORIA DE VALDEOBISPO.
LEYENDA:

Si hay algo que caracteriza al hombre, es la necesidad de respuestas a las eternas preguntas: ¿Hacia dónde vamos? ¿De dónde venimos? Para satisfacer esta necesidad, contamos con un arma infalible, la capacidad de inventiva ó la imaginación.
Así, ante la falta de datos fehacientes, surgen las leyendas. Tanto las grandes civilizaciones, como los pequeños asentamientos, tienen una ó varias leyendas sobre su origen.
Valdeobispo no podía ser la excepción, y, tiene su propia explicación del origen de su nombre:
"En cierta ocasión, llegó el obispo de Coria en visita pastoral al pueblo. Al anochecer, el obispo se retiró a descansar a una posada del lugar. Por la mañana, como el prelado preguntara al posadero cuánto le debía por los servicios prestados, éste le respondió:
de balde obispo."

A pesar de ser una bonita y "lógica" explicación del origen del nombre de nuestro pueblo, un estudio a fondo demuestra que esta historia es un relato popular, que muestra el ingenio y la imaginación de nuestra gente.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA VALDEOBISPO.
Parece ser, que la palabra Valdeobispo procede de la expresión: "Valle del obispo".
Pasando a un análisis más profundo, el prefijo "val" significa valle. Aunque puede parecer poco importante, este dato nos sitúa en un emplazamiento estratégico-geográfico, tan importante en los asentamientos de los núcleos de población.
Por tanto, valle responde realmente a la situación real del pueblo en el valle del Alagón (Aprox. a dos kms. de Valdeobispo). Esto tiene sentido, si consideramos la importancia del agua en los asentamientos de poblaciones.
Puede, que la palabra "valle" designase la vaguada que se encuentra entre el montículo en el que se alza actualmente el pueblo y lo que conocemos como Canchal del Egido.
Es fácil por tanto, suponer que el pueblo empezó a formarse desde el valle (fondo de la vaguada) ascendiendo por la ladera del montículo.

Estas dos explicaciones refuerzan la idea de que "val" encuadra geográficamente a Valdeobispo.

El segundo análisis lo centraremos en la expresión: "de obispo".
Puede parecer a la vista de estas dos palabras, que el significado de Valdeobispo, es valle del obispo.
Sin embargo, fuentes escritas demuestran que Valdeobispo pertenecía al "Señorío laico de Galisteo"; más adelante veremos cómo se convierte en tal.

ORÍGENES DE VALDEOBISPO

CONTEXTO GENERAL: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
Resulta difícil determinar la fecha exacta de su fundación; no hablaremos, pues, de fechas, sino de periodos. Poniendo en relación la situación de Valdeobispo con la del resto del país
Se cree que su fundación data de los siglos XI al XIII. Posiblemente sea en esa época de la Reconquista, con su vertiente repobladora, donde podemos situar el nacimiento de Valdeobispo como tan solo un enclave fronterizo reconquistado a los musulmanes.

-La presencia musulmana en la península Ibérica comienza en el siglo VIII y finaliza en el siglo XV
.
Los reinos cristianos, tuvieron que replegarse hasta las montañas cántabras y desde allí empezarán a presionar a los musulmanes (desde el siglo XI al XIII).
Este es el período de la Reconquista. A pesar de que los musulmanes estuvieron en España hasta el siglo XV fue durante el periodo que va del siglo XI al XIII en el que los musulmanes quedaron relegados al sur de la Península, hasta que los Reyes Católicos expulsaron el último reducto nazarita de Granada.

La reconquista de Extremadura interesa a León no sólo por la ampliación de territorio, sino porque la ganadería trashumante necesita pasar por tierras extremeñas (Castilla busca pastos en La Mancha. Y, lo más importante, la ocupación de Mérida es decisiva para la independencia leonesa, debido a la cuestión arzobispal.

-La etapa musulmana en Galisteo, finaliza con la conquista realizada por el reino de
León, se forma así el señorío de Galisteo (donado por la realeza) y que pasa a ser propiedad de un señor noble, laico y que ejercía su poder a dos niveles: Territorial y jurisdiccional .Valdeobispo entra a formar parte de lo que se llamaba un sexmo que es un grupo de pueblos para administrar los bienes comunes.
Estos pueblos eran: Aldehuela, Aceituna, Carcaboso, Guijo de Galisteo, Holguera, Montehermoso, Pozuelo, Riolobos y Valdeobispo.

Esto trajo consecuencias sociales importantes para los habitantes de la zona; ya que los campesinos de ralengo vivían mejor que los campesinos laicos, pues el señor impartía justicia en el territorio y solía haber coacciones económicas y extraeconómicas, puesto que era dueño de las tierras y de sus habitantes.

En un contexto histórico general se habla de la importancia que cobra el ganado lanar, merced a la falta de población abundante y la necesidad de una actividad económica fácilmente defendible de posibles incursiones enemigas; también se habla de la creación de la Mesta en 1273 y la importancia de las cañadas ganaderas. Respecto a las cañadas, Valdeobispo está situada en la cañada leonesa que comunica el reino de León y Andalucía; esto tendrá importantes repercusiones económicas en el futuro.
Valdeobispo se encuentra también situado muy cerca de la calzada romana: Ruta de la Plata.

PRIMEROS POBLADORES.
De lo explicado anteriormente, cabe deducir que el componente humano repoblador de Valdeobispo sea sobre todo de origen leonés .
El estudio del sustrato lingüístico, corroboraría esta idea :
En la zona de Cáceres y sobre todo en la parte norte se nota la influencia de leonesismos (terminaciones en "ino", cierre de las vocales finales "e" y "o" por "i" y "u" respectivamente..etc)
En el folklore, con el uso de la flauta y el tamboril, puede apreciarse la influencia tanto pastoril (trashumancia), como leonesa.

-Antes de empezar con la situación de Valdeobispo en el siglo dieciocho, daremos un dato que refleja las duras condiciones en que sobrevivieron nuestros antepasados:
En el año 1588 había 77 habitantes en el pueblo, y en el 1752 había 78 personas viviendo aquí, o sea, durante casi doscientos años la población se mantuvo con el mismo número de vecinos, incrementándose en sólo una persona.

Siglo XVIII:
En esta época, Valdeobispo es una aldea ó lugar(según el Catastro) que se incluiría en la provincia de Cáceres y en el partido de plasencia.

Valdeobispo aparece en el Registro de Haciendas Seculares de "Baldeobispo"
Manuscrito el 14/07/1752.
Transcribo literalmente:
"En el lugar de "Baldeobispo", en catorce días del mes de julio de mil setecientos cincuenta y dos años: cuando en la casa posada del señor D. Vicente Antonio de Herrera y Belarde, juez subdelegado para el establecimiento de la única contribución en este partido, habiendo recibido recado político y citación en forma…."

A nivel general en España, este siglo llamado de la Ilustración será un siglo de cambios (aunque para nuestro pueblo no serán cambios importantes).
En primer lugar, la dinastía Real de los Austrias fue sustituida por la de los Borbones.
Estos reyes, pretenden una uniformidad nacional aboliendo los derechos forales; sin embargo, la sociedad no cambia demasiado: La nobleza sigue con sus privilegios, la Iglesia tiene un gran poder, si examinamos el Catastro de Ensenada, se puede apreciar que aunque el clero sólo constituye el 3% de la población, posee el 10% del ganado y cerca del 15% de las tierras cultivables (en los terrenos más fértiles), además de los diezmos y demás impuestos.

El pueblo llano era el 80% de la población, de ese 80, el 90% eran campesinos y el otro 10% población urbana.
La situación económica en el en el campo era insostenible, sobre todo en Andalucía, La Mancha y Extremadura donde las injusticias y malas condiciones de vida eran más acentuadas.
Las grandes extensiones agrarias y los latifundios contribuían a que imperara la miseria entre los jornaleros que cobraban salarios ínfimos con los que apenas podían subsistir ya que eran inferiores a los del sector secundario.

El poder local, era ejercido por los labradores ricos  (confabulados con el señor o el terrateniente de la zona).

ECONOMÍA EN VALDEOBISPO DURANTE EL SIGLO XVIII.
La principal fuente de economía, procede del campo, los productos mayoritarios son el trigo y el centeno.
Las tierras de regadío a penas alcanzan cinco fanegas, un 65% eran tierras de labor pero de estas tierras más de la mitad eran de una calidad de 3ª. Esa mala calidad de las tierras explicaría la gran pobreza de los campesinos, si a esto le unimos las imposiciones que debían pagar al señor, al rey y la Iglesia, se entenderá como era de insostenible la situación de nuestra gente en el pasado y se explica la necesidad de salir a buscar fuera un posible futuro mejor.

Hacia la mitad de este siglo, comienza a haber una tendencia positiva tanto en población como en la economía.
Si en casi doscientos años (del siglo XVI a principios del XVIII), solo crece en un miembro el número de habitantes de Valdeobispo, ahora, en sólo 40 años los habitantes pasaron de 78 a 120. Como puede apreciarse surge una importante progresión al alza.
En cuanto a la economía: hasta hace poco había sólo jornaleros y algún labrador, ahora también hay "tres tejedores, 27 jornaleros y labradores el resto."
Con respecto a otros temas:
- Hay una iglesia y dos ermitas.
- Un mesón.
- Un hospital para pobres que era administ5rado por la justicia.
- Un cirujano que "tiene el sueldo que concierta con los vecinos quienes le pagan lo convenido".
También había algunas carencias importantes:
- No había colegios para niños por falta de presupuesto (200 reales).
- No había cementerio.
- Se dice: "en este pueblo no hay diversión alguna sólo algún juego de calva y algún baile público de día….."

*Nota: Estos datos son los aportados por la Real Audiencia de Extremadura en 1791.
VALDEOBISPO EN LOS SIGLOS XIX Y XX.
Los expertos denominan a este período: Historia Contemporánea.
La Revolución Francesa, es el hecho histórico universal considerado el principio de una era moderna.
En España, la guerra de Independencia determina la ruptura con el pasado y la entrada a esta nueva era.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
- Crecimiento progresivo de la población debido a la reducción de mortalidad
catastrófica, avances médicos…etc.
- Crecimiento acelerado del proceso económico (unido a la revolución industrial).
- Surge un nuevo modelo de sociedad abandonando los valores arcaicos del antiguo régimen, la burguesía, es la clase social en ascenso y la que promoverá los cambios de los que hablamos.

Valdeobispo, aparece en los diccionarios geográficos de la época como los de Miñano o Madoz.
De ellos, podemos sacar las conclusiones siguientes:
Durante el primer tercio del siglo XIX, según el diccionario geográfico de Miñano, Valdeobispo, sigue los esquemas del Antiguo Régimen muy de cerca, ya que continúa siendo, una "aldea señorial" cuya jurisdicción ejerce Galisteo. Con respecto a la demografía, Valdeobispo sigue la tónica general del resto del país y durante 76 años, creció el 100% :
1752 = 78 vecinos.
1828= 158 habitantes y 750 vecinos en el pueblo.
Desde el punto de vista económico, el paso del XVIII al XIX no afectó demasiado a Valdeobispo, la base de la economía seguiría siendo la agricultura, con el cultivo de cereales, como el principal producto . Con respecto a los cereales, Miñano nos habla de los "pósitos" que eran depósitos de grano que se concedían para la siembra o para consumirlo, también en las ciudades, constituían entidades de crédito para el consumo. En los años de escasez, sirvieron de ayuda a muchos necesitados.
se hace alusión además a la abundancia de bellotas, lo que implica el aumento de la importancia del ganado porcino.
También se menciona, aunque de forma anecdótica la calidad de sus espárragos.

Entre 1830- 1834 se elaboró un "Diccionario Geográfico Universal" (por varios autores) en donde aparece Valdeobispo.
Este diccionario, hace un estudio muy pormenorizado del pueblo, incluso profundiza más que en otros pueblos de mayor importancia histórica.
La información que nos da es muy variada: situación del pueblo, datos económicos, enfermedades más frecuentes, clima, población ….etc.
En resumen, la conclusión que se saca, después de ver las cifras de reses vacunas, ovejas, cabras, cerdos, asnos y mulas así, como la producción agrícola de centeno, trigo, garbanzos y aceite, es que nos encontramos ante un pueblo rico en recursos agrícolas y ganaderos; donde el centeno es el cereal que más se produce y el cerdo el animal que más se cría. La industria , consta solamente de 2 molinos en terrenos escarpados (cerca del río para poder aprovechar la corriente del agua).También celebra un mercado de ganado de cerda desde el 1 de noviembre hasta enero Este mercado es importante, pues unos 16 años después de la publicación de este diccionario geográfico, aparece el de Madoz que al hablar de Plasencia dice "Los principales mercados son los de la Cap. Y el de Valdeobispo."
Esta abundancia de ganado se debe a que "los bienes de propio y comunales del ayuntamiento, podían ser disfrutados por los vecinos". Este estado de bonanza sólo durará hasta 1855, en que las leyes desarmortizadoras de Madoz entran en vigor y el pequeño agricultor no pueda acceder a los pastos comunales y no posee dinero suficiente para comprar los terrenos en venta, con lo que estas tierras comunales pasarán a ricos hacendados con suficiente dinero para adquirirlas. Con lo que de nuevo, las clases humildes vuelven a la economía de subsistencia, donde la matanza es clave de la supervivencia de las mencionadas clases trabajadoras.
Sólo señalar que en estos años ya había cementerio, como menciona este diccionario.

Veamos ahora como se elegía el ayuntamiento: Había 134 electores y 124 elegibles en el pueblo:
Alcalde (1) Teniente (1) Regidores (6) Síndico (1) Suplentes (6)

Teniente = teniente de alcalde.
Síndico y regidores = serían como los actuales concejales.

En esa época no todo el mundo podía votar, debían ser: varones, mayores de edad y contribuyentes, o sea debían tener una cantidad de dinero determinada para poder acceder al voto. Para ser elegibles, su patrimonio debería ser aún mayor que para poder votar.
El sufragio Universal para los hombres no llegará hasta finales del S. XIX.

PROCESO DESAMORTIZADOR EN VALDEOBISPO. FINCA DE VALVERDE.
Entre los años 1859 y 1862, todo cambia y va contra los intereses del pueblo llano.
El proceso desamortizador de Madoz, permite la compra por particulares de los terrenos que hasta entonces disfrutaba el pueblo de forma comunal y gratuita, fue un período este, de gran prosperidad como ya hemos comentado anteriormente.
Debido a la falta de recursos del pueblo, la finca de Valverde de Abajo, fue comprada por el entonces secretario del ayuntamiento: Don Diego Julián de Paredes (oriundo de Guareña(Badajoz).
El pueblo no podía verle como un comprador legal, sino un usurpador que se había quedado con las tierras que habían sido suyas durante años, seguramente la impotencia y la rabia que les producía este hecho, que les dejaba de nuevo en una precaria situación económica, llevó al asesinato de Paredes en 1869.
Sucedió en las afueras del pueblo cuando volvía de Plasencia montado en su caballería.
Muchos años tardaron en coger a los responsables, ya que los vecinos del pueblo no los delataron.
Después de la guerra civil, se puso de nuevo la finca en venta, y de nuevo pasó a un particular ( seguramente, no se consiguió suficiente dinero….)

VALDEOBISPO S. XX.
DEMOGRAFÍA.

No hubo cambios significativos durante la mitad de este siglo, fue en los años sesenta cuando se produjo un gran aumento de la población, debido a la construcción de un pantano de regadío,  de carreteras, canales, acequias…etc. Así como de la instalación en el pueblo de las compañías constructoras.
Pero de los años 1961 al 1981, se produce un bajón espectacular de nuevo en la población debido a la finalización de las obras por un lado y la gran atracción de la ciudad debido al auge industrial por otro.

ECONOMÍA.
Hasta los años 60 las tres actividades  económicas que ocupan a la mayoría de los habitantes de Valdeobispo eran: la agricultura, ganadería y la obtención de carbón vegetal mediante carboneras.
La construcción del pantano, influye también en la economía y la llegada de gentes de diferentes lugares del país (con diferentes costumbres y mentalidad) contribuye a acabar con un cierto aislacionismo en el pueblo, que perdurará hasta nuestros días.

*Para profundizar más en la historia de Valdeobispo pueden consultar el libro:
Aproximación a la Historia de Valdeobispo, escrita por un hijo de nuestra comunidad:
Luis Carlos Sánchez Bueno.

*Por nuestra parte darle la gracias por este magnífico trabajo que nos ha hecho posible acceder de forma rápida a los orígenes de la historia de Valdeobispo.
Gracias por su excelente trabajo Sr. Sánchez Bueno.